¿Qué debemos hacer para asegurar el bienestar de las generaciones presentes y futuras? ¿Cómo avanzar hacia el desarrollo sustentable? ¿Cómo nos adaptamos a esta crisis? Estas fueron algunas de las interrogantes que se pusieron sobre la mesa en el espacio organizado por el Senado Universitario y Radio Universidad de Chile.
En agosto de 2024 se registraron fuertes lluvias y las ráfagas de viento más poderosas en la historia de la capital, y años antes, en junio de 2017, Chile fue víctima de un mega incendio. Asimismo, la sequía lleva años acumulándose y las olas de calor son cada vez más intensas. Estas y otras manifestaciones del cambio climático han hecho de la adaptación una tarea prioritaria para las sociedades modernas.
Para hablar sobre ciudades resilientes, desarrollo sustentable, protocolos de actuación para prevenir catástrofes, y otras iniciativas que ayuden a frenar y combatir esta situación, el 14 de enero el Senado Universitario y Radio Universidad de Chile organizaron el foro radial Hablemos TodUs titulado “Crisis climática: La urgencia de un cambio«.
Participaron como panelistas Andrés Pica, jefe de la División de Cambio Climático del Ministerio del Medio Ambiente y Master of Science en Ingeniería Ambiental; Gabriela Azócar, investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) y Doctora en Sociología; y el Senador Universitario Nicolás Guiliani, investigador del Laboratorio Natural Desierto de Atacama (LANDATA) y Doctor en Microbiología e Ingeniería Genética.
Andrés Pica abrió las intervenciones refiriéndose a la Ley Marco de Cambio Climático, aprobada en 2022, que establece la meta país de ser carbono neutral y resiliente al clima a más tardar en 2050. “La ley establece estos plazos, pero el foco tiene que estar en cómo implementar las acciones que nos acercan a esos objetivos. Estamos concluyendo ese primer gran esfuerzo que significa el diseño y ahora tenemos que pasar a la fase más importante referida a cómo escalar en la implementación”, dijo.
Para Gabriela Azócar, si bien estamos alineados con la política internacional y se está avanzando, en Chile hay una política y una gobernanza medioambiental fragmentada. “Tenemos una ley marco, los planes, una política pública en torno a la gestión del riesgo de desastres, planes de ordenamiento territorial. Sin embargo, debemos hacer que todas las políticas relacionadas al cambio climático dialoguen mejor entre sí”, complementó.
Por su parte, Nicolás Guiliani afirmó que al hablar de cambio climático también hay que mirar la sociedad civil, el territorio. “No hay que reproducir los errores de desarrollo del modelo actual, pensando en cien o doscientos años más, y al parecer se está repitiendo, en el sentido en que las comunidades no son consultadas, no participan lo suficiente, y se invade territorio”, enfatizó.
Este modo de actuar, según el Senador Universitario, se estaría reproduciendo a través del modelo de energía renovable. “Mantiene el sistema de extractivismo y consumo. No es un cambio de modelo de sociedad que nos diga que vayamos a otro ritmo y respetemos más el medioambiente porque el sistema actual no da”, agregó.
Al respecto, Pica planteó que toda forma de producción de energía tiene impacto, pero no se pueden olvidar, añadió, las consecuencias que genera la manera en que hacemos las cosas hoy. “Un auto, por ejemplo, requiere entre una y dos toneladas al año de combustible, que contamina el agua, el suelo, el aire, incide en el cambio climático y afecta ecosistemas marinos y terrestres. Entonces, la magnitud del impacto que generan las cosas como las hacemos hoy es mucho mayor. (…) No hay que dejar de ver que existe una mejoría”, señaló.
Por otro lado, Azócar explicó que todo lo que se promulga en torno al cambio climático entra en directo choque con los modelos de desarrollo económico actuales, lo cual genera gran resistencia a mutar a aquellos modelos que promueven la sustentabilidad. En ese sentido, para aumentar el desarrollo sustentable, propuso, es necesario cambiar de estrategia.
“Si queremos que una empresa sea más sustentable, uno no va a ir a convencerla de que lo haga porque es bueno para el planeta, uno le va a plantear que es económicamente rentable. Hay que hacer esos cambios pensando en la mentalidad del otro, proyectando transformaciones paulatinas que le sean atractivas a quienes todavía creen que el modelo de desarrollo actual es inocuo”, comentó.
Ciudades resilientes
Asimismo, la doctora en sociología aseguró que la crisis climática no sólo implica acciones de mitigación, ya que las políticas a nivel global apuntan cada vez más a la adaptación. “Nos tenemos que adaptar porque no vamos a tener el mismo clima que antes, no es recuperable y tenemos que aprender a vivir en condiciones diferentes”, declaró.
En el mismo sentido, el Senador Universitario indicó que una manera de adaptarnos es que las ciudades se piensen de una forma distinta (…) Por más de treinta años familias han vivido debajo del agua en invierno. Hemos hecho cosas muy buenas, pero aún nos falta visualizar el modelo de cambio climático pensando en la gente, en el territorio”, añadió.
Finalmente, el jefe de la División de Cambio Climático destacó que algunas de nuestras ciudades están construidas hace siglos, lo que implica arreglar esos diseños de base. “El desafío que tenemos es que en la planificación de la infraestructura miremos los modelos climáticos del futuro. Debemos construir previendo esos escenarios de riesgos”, aseveró.
Hablemos TodUs es un espacio de conversación y diálogo que se realiza mensualmente en la Sala Máster de Radio Universidad de Chile, con el objetivo de abordar temas contingentes y de interés nacional.
Fuente: Universidad de Chile